DIPLOMACIA PANAMEÑA OJO CON EL BREXIT - Artículo de opinión
- CONADIP artículos de opinión
- 21 jul 2017
- 9 Min. de lectura
DIPLOMACIA PANAMEÑA OJO CON EL BREXIT

Desde los inicios de su formación, el Reino Unido ha tenido comportamientos de insubordinación con otras naciones cuestionando medidas y lineamientos en que se han visto involucrados, quizá por ese complejo de súbditos, de apego y rebeldía a las acciones de “su soberano” de quién siempre se han sentido subordinados. Ello ha sido así porque si repasamos los acontecimientos históricos que se asemejan a lo que hoy denominamos BREXIT vemos como se repite en espiral hechos que asemejan ese comportamiento, contextos como la salida de la colonia británica del Imperio Romano ante la incapacidad de éste para defenderlos de los bárbaros, o por ejemplo la acción del Rey Enrique VIII al proclamarse cabeza de la Iglesia inglesa (anglicana) en 1534, lo cual significaba la total ruptura, no sólo con Roma, sino con la mayor parte del continente europeo, hechos vinculados más por seguridad y pensamiento religioso que por acontecimientos comerciales que pudieran afectar el status quo de aquellos terratenientes súbditos del Rey quienes aplicaban un comercio de subordinación con limitación de derechos e información. No obstante, la fase histórica que consideraría la “Joya de la Corona” como diría su Reina Victoria ha sido la época en que se vieron como aquel objeto divino, cuando creían que estaban en la cima del mundo y pensaban que habían alcanzado el fuego de Prometeo, de ser con la revolución industrial, social y política quienes tenían todos los medios para distribuir sus productos, los llamados a impulsar el desarrollo del mundo, tras ser los pioneros de la era del vapor, aquel acontecimiento que cambió la forma de una vida que había durado por siglos. Es desde la era victoriana, impulsados por expandir su comercio y cimentar en sus colonias su autoridad donde se autodenominan como omnipotentes y absolutos, con un imperio que primero basaron en la expansión de un comercio libre pero que lamentablemente hermanaron con el imperialismo radical. Utilizando el monopolio tecnológico del telégrafo, barco a vapor y el ferrocarril, desarrollaron un pensamiento liberal que luego fue absorbido por aquel imperialismo colonialista, tales circunstancias le exigió a su comercio interno vender más barato y para ello también debían comprar más barato. La época de desarrollo presionó su capacidad de producción, no podían generar lo suficiente para su pueblo lo que causó una carencia de granos y por ende insuficiente producción de pan para alimentar a gran parte de la población de las urbes industriales, los terratenientes que controlaban la producción utilizaron su mayoría en el parlamento para colocar aranceles a las importaciones, manipulando el comercio y encareciendo todo, ello desató una crisis alimentaria que tocó a una de sus colonia más representativa, Irlanda, su clase media incorporada al reino vivía con esplendor pero no así la gran parte su población de mayoría católica que no recibía nada de aquella ostentación imperial, además de rechazar la barbarie hecha por el imperio, la situación generó tal hambruna que millones de irlandeses murieron y emigraron a ciudades en Estados Unidos, Liverpool y Glasgow, sin embargo, el parlamento británico dividido pudo revocar con gran dificultad a los terratenientes, quienes eran los que objetaban la entrada no solo de productos si no de personas que les invadiera el país, utilizando prácticas xenofóbicas por la coyuntura endémica de la época, argumentando preocupación por enfermedades. Su fervor imperialista continuo acentuándose aún más con la entrada plena en el continente negro y en La India, ello llevó al Reino Unido a nuevos niveles de gloria, sus acciones en el Canal de Suez le apertura una nueva ruta de acceso a sus colonias, extienden la comercialización en el mundo, suscriben una alianza con Estados Unidos, basándose en una agenda conjunta de repartición, nación con un comportamiento expansionista similar, aunque siempre pregonándole no haber sido nunca su colonia, “hijos insurrectos” parecidos pero no iguales.
Esa creencia promulgada de autodenominados omnipotentes, se desenmascara cuando ciudadanos lugareños desde las colonias viajan a Londres y conocen la situación de desfachatez, hambre y decidía en que vivían aquellos omnipotentes, tras conocer la realidad de aquellos mortales y descubrir que no eran ningunos denominados civilizadores del mundo sino que simples mercaderesexportadores, generó una insurrección en sus colonias, en India se inicia una campaña en contra de la compañía inglesa que los subyugaba y en las colonias africanas también, aunque más tardía pero con un sentimiento igual. En la nación parte de su reino, Irlanda se desencadena un movimiento con una revolución que los llevó a su independencia, hecho que hasta ahora ha significado el péndulo para medir la toma de sus decisiones, tanto es así que la reciente permisión de un referendo por la independencia de Escocia, fue más para calcular que para permitírselos (referéndum hecho durante la permanencia del Reino Unido a la Unión Europea). Paradójicamente, luego con el resultado del BREXIT fueron Escocia, Gales y la otra parte de Irlanda, las naciones que votaron en contra… ¿En este contexto habrá que preguntarse si hoy sería de interés para estas tres naciones del reino continuar con la unión al reino? En 1848 se dio el levantamiento que inició en el sur de Italia hasta por toda la Europa continental, la turba hizo ondear la bandera de la revolución que hizo tambalear las monarquías y el Reino Unido también, no obstante, fue quizá la represión, el clima agreste de Londres o su aislamiento lo que no alcanzó romper con aquella monarquía, que luego utilizarían de forma oportuna como un hecho de lealtad a su reina con una omnipotencia llevada a sus máximos niveles. Durante la era victoriana baja se resquebraja junto con su insaciable sed de poderío aquel proyecto del Reino para el libre comercio, su vasto imperio difícil de defender queda en evidencia con la llegada de la Primera Guerra Mundial, queriendo evitarexpandir por todos los medios, ya que sabían que el conflicto mundial limitaría su creciente dominio del comercio y su proyecto liberal. Tras no prever que otras potencias nacientes le iban en cualquier momento reclamar ese estándar que por separado habían conseguido sometiendo a otros pueblos, se desata aquel conflicto bélico que le generó tal desgaste que la propia Irlanda consigue en 1920 su independencia. El resultado de la primera guerra favoreció una repartición desigual de las naciones beligerantes, ajena a todo contexto de equidad entre vencedores y vencidos, ello abrió una brecha que fraguaba descontento lo que desencadena una carrera armamentista desmesurada, ante tal escenario era evidente otro segundo conflicto. Enajenadamente y omnipotentes, el Reino Unido continuó con su proyecto comercial imperial gallarda y vencedora, no miraban Europa como aliados comerciales o militares ni con el inicio de la era hitleriana y su evidente expansión, no fue sino hasta verse apretados que le presentaron un acuerdo de paz y comercio a Hitler, y ya siendo agredidos y ultrajados es que deciden entrar al conflicto, antes seguían creyéndose omnipotentes tanto para Europa y el mundo. Aquel proyecto victoriano de libre comercio de bienes que generó su expansionismo imperialista estableció nuevas formas de ricos en el Reino Unido, el comercio abrió más importaciones y desarrolló las exportaciones de servicios, estos accesos permitieron romper barreras hasta laborales que luego con el proyecto de la Unión Europea se acentuaría mayormente. Hoy con la Unión Europea la propia Irlanda independizada ha visto reverdecer su vida económica nunca antes vista desde que eran parte del reino, y Escocia, que tan solo le representa el 8.5% del PIB al reino, con su reciente disposición de pertenencia ha señalado que desde que son parte de la Unión Europea su comercio ha venido acrecentado y por ende su aporte económico. Sin embargo, al parecer los ingleses aún desean mantener en el corazón de Inglaterra todo el control del comercio, ayer de terratenientes, hoy por multinacionales que ahora se ven vulnerados ante posibles leyes de la unión, palpitante amenaza para su estatus quo. Con el proyecto de la Unión Europea les llegó la era de competir con reglas claras debido al avance tecnológico y capacidades valoradas y encontradas en cualquier parte del mundo, lo que antes proclamaban como libre comercio, hoy le temen.
El BREXIT, de los ingleses de hoy es el significado de una campaña orquestada por un movimiento nacionalista que maneja varios tipos de intereses, utilizando una bandera de política populista anti inmigratoria reivindicándole los problemas del Reino Unido a las decisiones tomadas por la Unión Europea, defendiendo lo indefendible porque a pesar de su insistencia al reino le han otorgado privilegios como autonomía monetaria y hasta veto para aceptar las leyes emanadas de Bruselas, con algunas excepciones como compartir conjuntamente brotes migratorios y la importación y exportación de servicios cuando el consumidor final fuera parte de la unión. Todo este populismo ha sido manejado en el Reino Unido más por los ingleses que de otras partes del reino, usando las medidas de la Unión Europea para darle caldo a sus campañas, políticos como Michael Gove, Nigel Frage, Boris Jhonson, entre otros, intencionados en la búsqueda de un futuro liderazgo y de poder político, no contemplaron las consecuencias complejas de este hecho, cegados en mantener estándares de popularidad se ausentaron al debate con expertos, economistas y sociólogos quienes manifestaban que todo se debía a una maniobra sin fundamento que podría afectar gravemente la economía de los ingleses, así bajo el paraguas del populismo fomentaron la contienda para la salida del Reino Unido de la Unión Europea, cosa que ahora a ellos mismos los mantiene en zozobra. Los expertos vienen advirtiendo los efectos nocivos que significa para la economía del reino la salida de la unión, tan solo con el resultado del BREXIT se vio afectada en un 5% debido a la inestabilidad generada, su moneda, la Libra Esterlina tuvo la caída más notable de la historia por efectos de volatilidad. La decisión también ha creado una crisis política por la apuesta fracasada del Ex Primer Ministro David Camerón, quien dimitió luego de que su programa de elección fuera el que permitiera favorecer a los anti europeístas un espacio a sus tozudeces “nacionalistas” para que a través de un referendo se le asegurara su estatus quo. Sin embargo, otros sectores ya han reaccionado, al parecer la decisión no está escrita en piedra, la medida ha generado tal inestabilidad que ha merecido la intervención del Tribunal Supremo Británico con un fallo para que sea a través del parlamento donde se debata la decisión. En otro escenario, tras la dimisión de Cameron y la crisis política fue elegida y no por voto popular como Primera Ministra Teressa May, quien ya afirmó que no activaría el Artículo 50 del Tratado de la Unión Europea, necesario para iniciar el proceso de su salida. Los ingleses están jugándose dos cartas y para ello parece que se están dando tiempo, ahora evalúan un acuerdo comercial con Estados Unidos ya manifestado durante la reciente reunión entre May y Trump en el palacio oval, la primera visita recibida por un gobernante extranjero desde que inició su mandato como presidente de Estados Unidos Donald John Trump, quien acababa de revocar la Alianza Transpacífico y el NAFTA y después de haber torpedeado un encuentro con el Presidente de México Enrique Peña Nieto, país que ya le viene aplicado medidas comerciales de retorsión. La Unión Europea, evalúa la situación y ha manifestado que no habría vuelta atrás, el escenario también mantiene con oportunismo político a los sectores populistas y nacionalistas en los países de la unión. Si bien es cierto que en la Comunidad Europea se viene generando un sentimiento de inseguridad producto de ataques terroristas “cuestionados”, también los es, que ha sido producto de la existente brecha de desigualdad debido a la inoperancia de políticas que coadyuven con la igualdad, equidad y el desarrollo humano lo que desencadena el descontento y situaciones de choque. Países como Alemania y Holanda queriendo reivindicar ese sentimiento xenofóbico de aquella nefasta era hitleriana, vienen aplicando “políticas trabajadas de forma planificada para la migración y los refugiados, así como acciones para coadyuvar con la dura situación de desigualdad y equidad”, pero lamentablemente el sensacionalismo de algunos medios europeos no ayuda, ya que de manera rapaz se vienen alimentando de este escenario presentando editoriales y conceptos que alimentan un sentimiento de odio y de rabia, publicaciones como la del seminario satírico francés Charlie Hebdo de presentar a ALA en su portada como terrorista, dio como resultado una explosión en su sede editorial que seguidamente fue señalada como terrorista, o por ejemplo durante el escándalo de los Panamá papers de colocar imágenes de ladrones con indicativos en el pecho que decían “Yo soy Panamá” como si todos los panameños fueran delincuentes y bandidos. Desde esta perspectiva el sentimiento populista, alimentado masivamente, viene generado en la población inglesa “de las urbes” menos escolarizada una reacción xenofóbica anti inmigrante (ya que antes de la campaña del BREXIT, la pertenencia a la Unión Europea les era irrelevante porque sus estándares de vida con la unión se venían manteniendo y hasta acrecentando). Lamentablemente en esa atmósfera vemos como se vienen encarrilando muchos políticos y demagogos, figura fácil para manipular a las masas, que de no corregirse concienzudamente podría llevarnos a repetir como en espiral aquellos escenarios crueles y sangrientos que la historia nos ha enseñado, situaciones lamentables y extremas hermanadas con la muerte.
Ahora la política de la Unión Europea enfrenta una derecha radical con ese caldo nocivo que le aportan algunos medios. Despues de las elecciones de Alemania y Francia tendrán se espera que esta ola populista y nacionalista extrema no los absorba y sigan con su proyecto de la unión ya que a lo largo de su historia se han venido matando con dos grandes guerras mundiales y con la industrialización de la muerte. Ojalá recapaciten y no sigan el ejemplo del Reino Unido y el estadounidense que se valen de acuerdos cuando les conviene ycuando no, simplemente se llevan el balón, ya que ha sido desde la creación de la Unión Europea la época de mayor “paz y prosperidad vivida” en aquella conflictiva región. POR: JOSÉ ANTONIO FRAIZ VILLEGAS - Agregado Diplomático Miembro del Colegio Nacional de Diplomáticos de Carrera de Panamá- Conadip.
La opinión expresada son de caracter personal y no representan la posición de la organización.
