top of page

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, Hambre Cero (2) y la Postura de Panam

  • Foto del escritor: CONADIP artículos de opinión
    CONADIP artículos de opinión
  • 28 ago 2017
  • 3 Min. de lectura

Artículo de opinión

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, Hambre Cero (2) y la Postura de Panamá Eliana Ordenes Brugiati, miembro del Colegio Nacional de Diplomáticos de Carrera- Conadip eliana_ordenes@hotmail.com Estudios realizados por La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, mundialmente conocida como FAO y La Organización Mundial del Comercio (OMC), resaltan la importancia de cambiar los sistemas alimentarios y hacerlas sostenibles para una alimentación saludable. El papel de los sistemas alimentarios -la forma en que los alimentos son procesados, distribuidos, comercializados y preparados para el consumo humano- es crucial en la lucha contra la malnutrición. Muchas de las recomendaciones aprobadas hoy por los ministros se centran en garantizar que los sistemas alimentarios sean más sostenibles y promover dietas variadas y saludables. Con este fin, se insta a los gobiernos a fortalecer la producción y el procesado local de alimentos, en especial por los pequeños campesinos y los agricultores familiares, prestando especial atención al empoderamiento de la mujer. El mensaje que nos transmite el Director General de la FAO, José Graziano da Silva: "Una dieta saludable empieza con suelos saludables y semillas saludables. Estas forman la base para la agricultura sostenible y la producción de alimentos nutritivos. También son importantes para construir sistemas alimentarios sostenibles que contribuyan a reducir el desperdicio y la pérdida de alimentos", indicó. "Solo los sistemas alimentarios saludables pueden conducir a dietas saludables", Estas recomendaciones, como muchos estudios y estadísticas, solo nos dicen una cosa y es que tenemos que retomar nuestras actividades primarias: Agricultura, pesca, ganadería, así como cuidar nuestro suelo y nuestros recursos naturales para poder combatir esta bomba de tiempo que es el hambre que ya en muchos países es causa de muerte. Alrededor de 795​ millones de personas en el mundo no tienen suficientes alimentos para llevar una vida saludable y activa. Eso es casi uno de cada nueve personas en la tierra. En nuestro país se deben desarrollar como política de Estado programas, leyes y financiamientos que apoyen a nuestros productores para que pueda el país enfrentar una posible crisis alimentaria, que ya se está haciendo notoria en otros países. La realidad que vemos hoy es la desilusión del sector por el escaso apoyo de los gobiernos tanto en lo económico como en la capacitación y tecnología. La necesidad urgente de realizar una importante Inversión en los caminos de penetración para que los productores puedan transportar de forma tal que los productos lleguen en buen estado al consumidor final. Venta indiscriminada de tierras ya que nuestros campesinos no tienen la capacidad de mantenerla porque su actividad económica no es suficiente. No existen mercados populares accesibles en las regiones con infraestructuras que cumplan con altos estándares de higiene y calidad como se observan en los supermercados. Falta de leyes que protejan al productos y promoción del producto nacional. Debilidades en la capacitación y financiamientos sobre temas como granjas sostenibles, agricultura alternativa y ecológica. Sin embargo, algunos gobiernos han desarrollado iniciativas positivas para el sector primario apoyando a los porcinocultores, pescadores, ganaderos, agricultores etc. Considero que lo que se necesita son políticas más agresivas para planificar el futuro y todos los actores debemos estar involucrados llámese productor, consumidor, sociedades organizadas, instituciones especializadas, universidades y autoridades. Es importante destacar que nuestro país mediante Decreto Ejecutivo No. 393 publicado en la Gaceta Oficial No. 27870-B, de 15 de septiembre de 2015, asume el compromiso fundamental de incentivar el desarrollo territorial y social a fin de mejorar la calidad de vida de los panameños con un crecimiento económico inclusivo, mediante la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS), por lo que el Objetivo 2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible destaca el importante esfuerzo integral de mejorar la producción alimentaria en nuestro país. "La opinión expresada es de carácter personal de sus autores".  

COLEGIO NACIONAL DE DIPLOMÁTICOS DE CARRERA

 CONADIP

+507-399-6721

Edificio Compronsa 1, Piso 12, Oficinas C y D. Ave Manuel María Icaza – Calle 51, Área bancaria,  Panamá.

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • YouTube

 COLEGIO NACIONAL DE DIPLOMÁTICOS DE CARRERA DE PANAMÁ - CONADIP. DERECHOS RESERVADOS

bottom of page