top of page

La nueva Comunicación en las Relaciones Internacionales

  • Foto del escritor: CONADIP artículos de opinión
    CONADIP artículos de opinión
  • 30 ago 2018
  • 4 Min. de lectura

La nueva Comunicación en las Relaciones Internacionales Por Marcelino Avilés, Segundo Secretario, Vicepresidente del Colegio Nacional de Diplomáticos de Carrera - CONADIP. Pensamiento. " Siempre pensé que esto era importante: darle a la gente el poder de compartir y estar conectado, capacitar a las personas para crear sus propias comunidades" Mark Zuckerberg, en el décimo aniversario de Facebook. La tecnología hoy en día está creciendo a pasos gigantescos y la diplomacia y las relaciones internacionales se han sumado a esta tendencia, lo cual ha permitido que la información a nivel bilateral y multilateral fluya de manera más rápida y los gobiernos han tenido que innovar para dar a conocer su dimensión exterior en los diferentes ámbitos políticos, comerciales , económicos, cooperación, cultural, o consular, para el desarrollo de sus actividades, la protección de sus intereses nacionales y las de sus ciudadanos. La comunicación diplomática se ha basado en una serie de circunstancias que a lo largo de la historia del mundo han ido cambiando, debido al territorio o el desarrollo de diversas actividades, el surgimiento del poder en la historia de la humanidad. Los primeros diplomáticos eran personas que remitían un mensaje del rey, lo llevaban en su mente y luego pasó a diversos materiales donde se plasmaba la escritura. Por lo general, eran hombres cultos, inteligentes, o personas de la sociedad y de mucha confianza del alto dignatario. Estos agentes viajaban grandes distancias para llevar este encargo, los cuales al inicio lo hacían caminando, posterior a ello, al desarrollarse los grandes imperios utilizaron animales resistentes como camellos, caballos o burros. Estos mensajeros recitaban un mensaje para transmitir la información que se fue convirtiendo en un arte poético. En América las dos grandes civilizaciones conocidas: la Inca y la Azteca, en sus conquistas habían adoptado las costumbres de los pueblos sometidos, aprendieron a lidiar con las distancias con los llamados Chasquis. Este personaje recibía el mensaje, luego, corría varios kilómetros hasta encontrar otro mensajero quien le transmitía el mensaje, este a su vez corría varios kilómetro, entregaba el mensaje a otro y así sucesivamente. La información fluía de tal forma que las instrucciones del Inca llegaban a todo el imperio en cuestión de días. Recordemos que era tan basto que abarcaban lo que hoy es parte de Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú y hasta chile. Mientras que del otro lado del mundo , en el continente Asiatico, específicamente en la muralla china que duró dos siglos en su construcción ( verificar datos), 3000 años atrás habían usaron un sistema muy parecido donde la máxima autoridad remitía un mensaje era remitido a una persona, este se encargaba de transmitirlo al siguiente y así hasta que llegara a su destino final. Esta muralla tiene cierta cantidad de kilómetros un puesto de vigilancia. Luego llegaron las travesías marítimas donde los navegantes llevaban el menaje de los reyes, en los tiempos de la conquista española su mensaje era no sólo traer todo el oro y la plata posible sino también, el mensaje de Dios por medio de la evangelización, llevando la religión católica a todos los rincones del nuevo mundo. Posteriormente, cuando los Países ya eran Repúblicas llegó, el sistema Braille, se popularizó la imprenta, apareció la Valija Diplomática, el teléfono con la revolución industrial, luego el Fax, llego la computadora, pero no se popularizó hasta los 80, quien da paso a otra forma de comunicación diplomática. Ya por los 90 surge el uso al público la Internet, primero en la empresa privada y luego en las administraciones gubernamentales. Con el internet llegaron los correos electrónicos que ayudó a cortar distancias, bajar los costos,  lo había sido en su momento el teléfono y la valija diplomática para remitir documentación sensitiva. Esta última herramienta aún se usa en muchos países, debido a que está contemplado en las Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas. El correo electrónico, inició con el envío de información sencilla hasta que se volvió una herramienta tan útil que está reemplazando poco a poco mucha de la comunicación oficial del papel. En el caso de Panamá muchos diplomáticos y misiones en el exterior optaron por usar cuentas de correo gratuitas tipo Hotmail, Yahoo o Gmail, hasta que en el año 2006 se decidió establecer un servidor que le permitiera por seguridad tener un dominio con una plataforma institucional y permitiera la seguridad de la información. Entra el año 2006 y nacen las redes sociales como MySpace, luego Facebook, Twitter, LinkedIn, flirk, Instagram y otras. Los líderes mundiales promovieron la expresión de sus ideas a través de estas redes, e inclusive en su cuenta personal, y se dio inició a la costumbre de tomarlo como algo oficial. La red social más popular entre es Twitter. Por ejemplo, el Presidente de Los Estados Unidos, Donald Thump tiene 54 millones de seguidores, El Papa Francisco, con 16 millones, Vladimir Putin, más de 2 millones y en Panamá, nuestro mandatario, Juan Carlos Varela, medio millón, convirtiéndola en una de las herramientas más poderosas de comunicación en tiempo real. En la actualidad muchas Embajadas cuentan con página web, y redes sociales donde interactúan con la población, muestran los proyectos, actividades, servicios consulares, e información actualizada para los nacionales que viven en el país receptor y otros. Podemos decir, que se han convertido en los principales instrumentos de comunicación de las Ministerios de Relaciones Exteriores, sus misiones diplomáticas en el mundo, y de los organismos internacionales, ayudando a disminuir el uso del papel, lo cual, es positivo para el medio ambiente, y poder contribuir con esa forma con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas, por lo que es importante que se creen lineamientos estructurados para el buen uso de estas nuevas aplicaciones, con el fin de obtener el mejor provecho en beneficio de todos. 

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de CONADIP.  

COLEGIO NACIONAL DE DIPLOMÁTICOS DE CARRERA

 CONADIP

+507-399-6721

Edificio Compronsa 1, Piso 12, Oficinas C y D. Ave Manuel María Icaza – Calle 51, Área bancaria,  Panamá.

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • YouTube

 COLEGIO NACIONAL DE DIPLOMÁTICOS DE CARRERA DE PANAMÁ - CONADIP. DERECHOS RESERVADOS

bottom of page