top of page

Intereses internacionales en la Luna y otros cuerpos celestes. Artículo de opinión

  • Foto del escritor: CONADIP artículos de opinión
    CONADIP artículos de opinión
  • 19 sept 2018
  • 4 Min. de lectura

Intereses internacionales en la Luna y otros cuerpos celestes Por Marcelino Avilés, Segundo Secretario, Vicepresidente del Colegio Nacional de Diplomáticos de Carrera - CONADIP. Panamá, mediante el Decreto Ejecutivo 384, publicado en Gaceta Oficial el 6 de septiembre de 2018, ha creado la Comisión Nacional de Fronteras, cuya función será velar por los intereses y derechos del Estado Panameño. "Tales zonas comprenden, entre otras, la zona contigua, la zona económica exclusiva, alta mar, la plataforma continental, la Luna y otros cuerpos celestes, cualesquiera otras en las que el Derecho Internacional le reconozca derechos especiales a los Estados". La Comisión estará integrada por representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores, la Autoridad Marítima de Panamá, la Autoridad Nacional de Administración de Tierras, la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá y el Ministerio de Comercio e Industrias. Hasta ahora no sé a quién se le ocurrió la idea, pero considero que en este es un tema para realizar un análisis muy serio. Recordemos los libros de historia y las películas de ciencia ficción de las décadas del 40 al 60. Pues en esa época las personas se mofaban de la idea de que el hombre llegaría alguna vez la luna. Había títulos como " Los Marcianos atacan", veíamos imágenes de monstruos de dos cabezas, seres vivientes con grandes ojos, con cuerpos parecidos a los humanos, con rayos de luces y con habilidades telepáticas superiores. Nuestros abuelos realmente disfrutaban de esas imágenes y reían mucho de que algo como eso pudiera suceder. Pero algo sucedió el 20 de julio de 1969: la misión espacial Apolo 11 de Los Estados Unidos de América lleva a los primeros hombres en la Luna: el comandante Neil Armstrong y el piloto del módulo Edwin F. Aldrin, las imágenes corrieron por todo el mundo, y a partir de allí todos dejaron de burlarse. Desde el 2001, la agencia de Turismo espacial norteamericana "Space Adventures", ha enviado a la órbita a siete (7) personas que han pagado alrededor 20 millones de dólares por esta aventura. También cuentan con pre-reservas con asientos que cuestan entre 100 y 175 millones de dólares: figuras como James Lance, del grupo NSYNC, la actriz - cantante británica Sarah Brightman y otros famosos están en la lista para ir de turismo espacial en los próximos años. El empresario Elon Musk, nacido en Sudáfrica, naturalizado canadiense y estadounidense, el mismo que fundó PayPal, así como Tesla Motors que está revolucionando el mundo con sus autos totalmente eléctricos, nos habla de una "civilización multiplanetaria". Este año su compañía SpaceX lanzó una nave de prueba y su plan es llegar al planeta Marte. Estamos hablando de que en un futuro cercano para la raza humana será regular ir y volver al espacio. También, ya se está pensando en el primer hotel en la luna, lo que se traduce en huéspedes internacionales, paseos guiados por la superficie lunar o avistamientos de cometas, estrellas, otros planetas, el Sol, cenas románticas con la luz de las estrellas, etc. Los visitantes también necesitarán trajes espaciales, entrenamiento de alrededor 900 horas con los mejores astronautas para adaptarse a la falta de gravedad; se necesitará asistencia médica en caso que haya un accidente, e incluso las pólizas de seguro adecuadas. Esto traerá un movimiento económico de miles de millones de dólares. El escritor panameño, Ariel Agroyianis en su libro Gentiks, nos habla que los viajes entre planetas en los próximos siglos serán una realidad cotidiana junto a una avanzada tecnología e inteligencia artificial que permitirá que el ser humano se adapte a otros planetas con una buena calidad de vida que podremos disfrutar. Todo esto nos lleva a preguntarnos: ¿y si por ejemplo un turista comete una infracción por abrir una compuerta, poniendo en riesgo la vida de otros pasajeros, o simplemente ocurre un accidente?, ¿A quién le corresponde la jurisdicción internacional, para velar por el interés de esa persona? ¿Será el país de la nacionalidad o de donde salió la nave espacial? Entre los años 1957 y 2018, más de 50 países en todo el mundo han realizado iniciativas de satélites en la órbita terrestre. Los países latinoamericanos involucrados son Argentina, Brasil, Perú, Bolivia, Ecuador, Venezuela y en el 2018, Costa Rica, nuestro vecino limítrofe. ¿Cómo se deben delimitar los derechos de estas nuevas zonas? Creo que las Relaciones Internacionales tiene un papel muy importante, por lo que pronto veremos discusiones en los Organismos Internacionales sobre el tema. Será que la jurisdicción le corresponderá a Rusia que fue el primer Estado en llegar al espacio? ¿O a los Estados Unidos que fue el primer país en llegar a la Luna? Si no estamos de acuerdo en ello, ¿se podría se iniciar una Guerra de las Galaxias como la película de Steven Spielberg? Definitivamente es un amplio tema de debate global, por lo cual sí es importante prestar atención y creo que el pensante de esta legislación en nuestro país ha contado con una visión más allá del horizonte para los próximos cien (100) años, donde el mundo será muy distinto y más avanzado del que ahora conocemos. Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de CONADIP.

COLEGIO NACIONAL DE DIPLOMÁTICOS DE CARRERA

 CONADIP

+507-399-6721

Edificio Compronsa 1, Piso 12, Oficinas C y D. Ave Manuel María Icaza – Calle 51, Área bancaria,  Panamá.

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • YouTube

 COLEGIO NACIONAL DE DIPLOMÁTICOS DE CARRERA DE PANAMÁ - CONADIP. DERECHOS RESERVADOS

bottom of page