Los desafíos del servicio exterior de Carrera Jorge Enrique Constantino
- CONADIP artículos de opinión
- 19 sept 2018
- 2 Min. de lectura
Los desafíos del servicio exterior de Carrera Jorge Enrique Constantino Han pasado 40 años desde que me inicié en el servicio exterior de carrera como secretario de tercera. Durante este tiempo he podido testimoniar las altas y bajas que experimenta este importante servicio público del país. Un proceso de maduración lento, en el que la clase política ha tenido que reconocer la conveniencia de proyectar al país acorde a las normas convencionales de la diplomacia contemporánea. Un clamor del siglo pasado con el que la clase política comienza a reconocer la importancia de dotar al país de un eficiente servicio de carrera diplomática y consular, impulsando su profesionalización, que conlleva disminuir las designaciones ¿políticas" en las misiones en el exterior. En 1957 se instituye la carrera diplomática y consular, inspirada en la visión de Ernesto Castillero Pimentel y Aquilino Boyd. En 2008, después de 40 años de servicio exterior, se ascendió a embajadores de carrera a cinco ministros consejeros con mayor antigüedad, entre ellos el suscrito, conforme al escalafón diplomático contemplado en la Ley 28 de 1999. Luego, en marzo de 2012, el Gobierno toma una decisión sin precedentes en la historia diplomática del país, designando al primer embajador de carrera diplomática en 109 años de República. Una modernización del servicio exterior que proyecte la dimensión de los cambios que experimenta la modernización del Estado, requiere dotar a las misiones de jóvenes profesionales diplomáticos de carrera que hoy hacen parte del servicio público de carrera diplomática y consular. Los diplomáticos de carrera estamos sometidos a privaciones, desarraigados del suelo patrio y a realizar, en algunos casos, modestas representaciones, ante los elevados costos de vida en el exterior. Incluso en periodos de sucesión presidencial laboramos bajo la tensión del vaivén de la política. Actualmente, el cuerpo diplomático de carrera lo integran 88 profesionales y, de todos ellos, tan solo 14 son embajadores de carrera, 8 en la Cancillería y solo 1 como jefe de misión en este momento. Sabemos de la dinámica que le ha imprimido la actual administración a la modernización del servicio exterior, realizando tres concursos públicos, incluyendo uno de méritos, para cumplir con la agenda de fortalecimiento institucional. Con la que se ha comprometido la canciller con la ejecución de nuevos decretos. Recientemente, el Decreto Ejecutivo 22, del 26 de marzo de 2017, adopta la escala salarial según méritos y antigüedad en el escalafón diplomático. Quienes abrazamos esta vocación aspiramos a representar al país hasta la edad que establece la Ley 60, de octubre de 2015, sirviendo como guía a los nuevos diplomáticos de carrera, persuadidos de que nuestro servicio exterior, con sus innovaciones, es un instrumento estratégico en la agenda nacional, por su trascendencia en la construcción de un Estado moderno, próspero y democrático a tono con los cambios que se gestan en la diplomacia mundial. EL AUTOR
Es embajador de Carrera Diplomática.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura de CONADIP
