África, un continente con futuro
- CONADIP artículos de opinión
- 19 sept 2018
- 5 Min. de lectura
África, un continente con futuro Por Marcelino Avilés, Segundo Secretario, Vicepresidente del Colegio Nacional de Diplomáticos de Carrera - CONADIP. África el continente más extenso después de Asia y América, está compuesto por 54 países y cuenta con una población de 1200 millones de habitantes. Según teorías científicas, se cree es donde nace la raza humana y de allí se desplazan al resto de la tierra. Es un continente lleno de riquezas naturales, minerales preciosos, vastos bosques, fauna única, recursos acuáticos, y mucha población joven. El África subsahariana (especialmente), sigue creciendo en población de forma ilimitada, no existe control de la natalidad. El limitado acceso a la educación lo convierte en un lugar sin oportunidades, lo que se ha traducido en guerras civiles, piratería y más pobreza. Por muchos años, las grandes naciones han incluido planes de cooperación para el desarrollo, inyectando miles de millones de dólares, que no han sido suficiente o eficaces, para lograr el bienestar socioeconómico de sus territorios, probablemente porque nunca se enfocaron en las prioridades de las naciones africanas, entender su cultura, tradiciones y la forma de gestión de su administración pública. Pensaron que un modelo estándar de éxito sería lo más efectivo. En otro plano, la fragilidad de sus instituciones públicas y la corrupción de sus gobernantes provocaron que las donaciones terminaran en las arcas personales de los dictadores y las élites, sin que llegara a la población y áreas que realmente lo necesitaban. Sin mencionar que aquellas que lograban llegar a los mercados locales en especie, tales como carne, leche o huevos, eran más económicas que las que producían los ganaderos y agricultores locales, lo que no permitía que su economía interna se desarrollara con facilidad. Pero con el nuevo siglo se inició un cambio inesperado en este continente, donde se ha reducido la pobreza, la esperanza de vida ha aumentado y la mortalidad por el virus de VIH ha disminuido en muchos países de la región. Según el Banco mundial, se espera que el crecimiento de África llegue a 3,1 % en 2018, y promedie 3,6 % en el período 2019-2020. Países como Costa de Marfilcreció en un 7.8%, Etiopía un 10.2%, Ghana 8.5%, Guinea 8.2%, Kenia 4.9%, Nigeria crecerá en 2.7%; y otros países como Ruanda, Botsuana, Costa de Marfil y Yibuti, también mantienen un crecimiento que parece sostenido. ¿Qué está provocando esta mejora? Algunos analistas piensan que el turismo y las remesas están jugando un papel importante. Muchos africanos han emigrado a países más ricos buscando una mejor calidad de vida. Hemos visto por años cómo llegan barcos piratas a las costas europeas. Latinoamérica también vivió una crisis en el año 2015 y 2016, cuando personas de este contiene, utilizaron la ruta por Suramérica, atravesando la selva del Darién para llegar a Los Estados Unidos. El mundial de futbol del 2018 fue un ejemplo de cómo muchos de los jugadores de los equipos destacados eran de origen africano, lo que se traduce en salarios jugosos para estos profesionales. Los inmigrantes, ya sea cualquier profesión o trabajo que desempeñen, envían grandes cantidades de remesas a sus familiares, lo que permite que puedan mejorar sus viviendas, ayudar a los más jóvenes para que asistan a la escuela, e incluso abrir pequeños negocios. Esta prosperidadcolectiva ayuda al tema de la seguridad, los inversionistas se animan a construir hoteles, lugares de esparcimiento para posibles visitantes y de esta forma crece el turismo que la industria sin chimeneas. Según la Organización Mundial del Turismo para el 2017, el continente recibió 63 millones de visitantes, lo que representó ingresos de 37 millones de dólares para su economía. Los Estados Unidos de América, tiene la ley llamada The African Growth and opportunity Act -AGOA, (Ley de oportunidad y crecimiento africana, por su traducción del idioma inglés), para el área subsahariana, que elimina los aranceles en miles de productos provenientes de este contiene y ha impulsado el comercio entre ambas zonas. Esto ha dado como resultado un total de 33 millones de dólares entre las importaciones y exportaciones según el Departamento de Comercio de Los Estados Unidos, lo que en un futuro puede ir en incremento. Por otro lado, el enorme de crecimiento de China ve un gran futuro, están impulsando inversiones millonarias en la agricultura, obras de infraestructura, puentes, trenes para comunicar grandes ciudades y los puertos como una parte de la estrategia de la ruta de la seda para impactar el comercio mundial. La mano de obra en China, se está encareciendo cada vez más, y llegará un momento que no será rentable producir en el gigante amarillo, y África es una gran alternativa. Además, con el desarrollo del comercio se ha convertido en el mayor socio comercial del continente. Las empresas europeas también están realizando inversiones en el sector privado, lo que también contribuye al crecimiento de algunos países africanos. La Unión Africana aspira a unir el continente en un libre mercado y de personas, apostando fuertemente en el comercio. Todavía queda mucho camino por recorrer debido a que muchos territorios aún se rigen bajo dictaduras, padecen hambruna, terrorismo y se desarrollan guerras civiles, por lo que miles de personas continúan emigrando para sobrevivir o mejorar sus condiciones de vida. En el plano de la cooperación con Latinoamérica, los países de la Alianza del Pacífico: Chile, México, Perú y Colombia mantienen relaciones con más naciones en África, y además Chile, Colombia y México comparten una misión en conjunto en Ghana como parte de su estrategia de hermandad. Panamá no ha olvidado este continente, sin embargo, ya busca un acercamiento más dinámico con la última estrategia de Política Exterior llamada Política Halcón. En el 2014 y 2018, ofreció becas de estudios a Egipto y a la Republica Árabe de Saharaui. Además, se analiza la apertura de nuevas Misiones Diplomáticas, debido a que solo existen en Marruecos, Egipto, Sudáfrica y concurrencias con otros países por medio de la Organización de las Naciones Unidas o Cuba. ¿Cómo nuestra región se beneficiará de este impulso en las economías africanas? Pues al ser la mano de obra económica, se podrá producir con tecnologías más modernas y amigables con el medio ambiente, con precios competitivos. Las distancias son mucho más cortas que desde Asia, resultando en ahorro de combustible y tiempo. Sin embargo, queda por explorar las rutas marítimas y áreas para poder intercambiar las mercancías, debido a que volar a este continente desde Latinoamérica, solo es posible por Los Estados Unidos, Europa o por Brasil. Esta es la razón por una visión a largo plazo propiciará oportunidades para los panameños en el plano político, económico y de cooperación con el continente africano.
