Comunicado 5
- CONADIP artículos de opinión
- 26 jul 2020
- 3 Min. de lectura
JUNTA DIRECTIVA COLEGIO NACIONAL DE DIPLOMÁTICOS DE CARRERA “COMUNICADO” El Colegio Nacional de Diplomáticos de Carrera como ente de la sociedad civil organizada manifiesta su rotundo rechazo e inconformidad ante lo dispuesto por el Pleno de la Corte Suprema de Justicia, sobre la demanda de inconstitucionalidad promovida por el Lic. Vasco de León actuando en nombre y representación de la Universidad de Panamá, tras deliberar sobre la inconstitucionalidad del art. 6 de la ley 37 del 12 de mayo de 2015, que establece la enseñanza obligatoria de la asignatura de Historia de las Relaciones entre Panamá y Estados Unidos de América.
El Art. 6 de la ley 37 del 12 de mayo de 2015 (declarado inconstitucional), establece que las universidades oficiales, particulares y centros de enseñanzas, deberán incluir la asignatura Relaciones de Panamá con Estados Unidos en todas sus carreras durante el año académico.
Esta norma, precisa y se fundamenta en preservar en la memoria de los panameños, esa relación particular, el constante intervencionismo, el irrespeto a la dignidad nacional y a no enajenarnos del compromiso de defensa del país, es un instrumento jurídico que busca un efecto de empuje sobre una realidad que ha vivido el Estado nacional y su proceso de lucha histórica para alcanzar su emancipación, su independencia y la expulsión del colonialismo extranjero del suelo patrio, amén de las constantes intromisiones en los asuntos internos del país y en la violación del Derecho Internacional e irrespeto a la persona natural y jurídica panameña.
De igual forma, la norma permite que los centros de enseñanza acentúen sobre hechos históricos y sucesos de mayor relevancia por el cual muchos panameños legaron con su vida defendiendo la dignidad nacional. Por ello, cualquier instrumento que coadyuve a rememorar la vida del país, no puede ser desconocido, por agentes que desconocen ese legado alentados por quienes siempre han querido ocultar y adulterar la realidad intervencionista en el istmo de Panamá, despotricando y señalando cualquier medida, organización, asociatividad y colectivo que se vincule con el cumplimiento cívico y social social de brindarle un valor agregado a la memoria de los panameños sobre la vigencia de aquellos hechos que han venido vulnerado nuestra dignidad.
Si bien, el marco autonómico de gobierno en la Universidad de Panamá con su ley orgánica le permite fundamentar sus estudios para realizar sus labores sin intromisión, la norma hoy declarada inconstitucional, no busca interferir sobre la base de esa autonomía , por el contrario, coadyuva y cumple con el compromiso de la Universidad de Panamá de rescatar en la población panameña ese sentido de identidad que paradójicamente yuxtaponen de forma enajenada aquellos que persisten en mantener nuestras relaciones con los Estados Unidos en un estadio de subordinación.
El instrumento jurídico hoy declarado inconstitucional reconoce el estudio analítico en la academia sobre la base de la existencia de hechos pasados, presentes y futuros sobre políticas acertadas y desacertadas de los Estados Unidos en Panamá, y que de forma deliberada y antagónica estos últimos años, no han sido observadas en su justa medida por algunos decisores de la política pública.
En estas circunstancias, lamentablemente se ha limitado a la academia trabajar sobre un proceso que aún no cierra la República de Panamá con los Estados Unido de América, es una pena que estas acciones hayan sido premeditadas e impulsadas por connacionales - detractores que persisten en querer desvirtuarnos de la realidad histórica, para anteponer intereses foráneos. De allí radica el fenómeno, borrar la memoria para marcar su tendencia. No obstante, ante tal exabrupto y tozudez, les reafirmamos nuestro rechazo y le recalcamos de forma enérgica que: “NO…NO LO LOGRARÁN” Panamá, 26 de julio de 2020.
